
El SAIH y su historia
Sistema Automático de Información Hidrológica
El SAIH nace de la necesidad de racionalizar y agilizar el proceso de toma de decisiones tanto en situaciones de avenidas para reducir en lo posible los daños causados por las mismas como en la gestión global de los recursos hídricos con la finalidad de optimizar su asignación y explotación.
Cada 15 minutos se reciben en el centro de control del SAIH datos de más de 1100 estaciones que hay distribuidas a lo largo de la Cuenca del Ebro. En estos veinticinco años se han almacenado más de 6800 millones de registros quinceminutales fundamentales para el conocimiento de la cuenca del Ebro y su evolución hidrometeorológica.
La información recibida en el SAIH está disponible para todos los usuarios, este hecho favorece la transparencia del servicio y su información así como una mayor aproximación entre los ciudadanos y la administración.

La información recibida en el SAIH, hasta este año 2022, se actualizaba cada hora y cada quince minutos para los usuarios registrados, ahora sin necesidad de registro está disponible cada quince minutos para todos los usuarios o clientes que ven, en la información que captamos y gestionamos, una herramienta a aplicar en su campo de actividades.
La información recibida en el SAIH está disponible para todos los usuarios, este hecho favorece la transparencia del servicio y su información así como una mayor aproximación entre los ciudadanos y la administración.
Esta celebración de los 25 años del SAIH pretende reconocer la importante labor que el servicio SAIH ha realizado para elaborar un catálogo de productos que satisfagan a sus USUARIOS, quienes son los que le dan sentido a esta trayectoria.
Antecedentes

Evolución de los espacios de trabajo. A la izquierda, laboratorio del miniSAIH en 1993. A la derecha, sala del Centro de control SAIH Ebro en 2022.
Hasta comienzos de los años 70, el seguimiento se hacía con la transmisión de un telegrama urgente, tres veces al día, por parte del observador de la estación de aforos. En 1978 se instala la primera línea telefónica en una estación de aforos, pudiendo el observador llamar, al menos tres veces al día, para dar la evolución de los niveles del río. En 1978 se instala el primer limnífono, que mediante un disco magnético y un sensor de nivel transmitía telefónicamente el nivel de ese momento.

Limnífono de finales de los años setenta.
Creación del SAIH y su evolución
El SAIH se impulsó desde la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Oras Públicas y Urbanismo para ser implantado en todas las cuencas del país, como respuesta a la necesidad de información cuando se producen situaciones como fueron la rotura de la presa de Tous 1982, inundaciones en Bilbao y en el Segre en 1983. Su instalación se llevó a cabo en primer lugar en las cuencas del Júcar y Segura.
Será en 1988 cuando le llegue el turno a la cuenca del Ebro, el proyecto de construcción durará hasta 1995 cuando se inauguró el edificio anexo a las oficinas centrales y que albergará el Centro de Proceso de Cuenca (CPC) y será en 1997 cuando el servicio se comience a prestar en modalidad 24h/365d como consecuencia de la riada enero de ese año. A continuación se muestran los principales hitos de su historia.
Principales hitos

1987
Comienzo del proyecto de construcción de la red hasta dejarla completamente operativa diez años después.

2003
Puesta en marcha del Sistema de Ayuda a la Decisión SAD

1997
El Centro de Proceso de Cuenca comienza a funcionar 24 horas al día 365 días al año.

2010
App móvil / Intranet SAIH Ebro

2002
Nace www.saihebro.com

2020
Se sustituye el sinóptico del Centro de Proceso de Cuenca por un video-wall.
Cronograma

(Imagen: Reunión del equipo directivo de la CHE con el adjudicatario del proyecto de construcción de la red SAIH)

Logotipo general del SAIH España

(Imagen: 2 primeros puestos de trabajo en el CPC)




(Imagen: Guillermo y Julien, los dos primeros técnicos del SAD en 2003)

(Imágenes: Lectura manual de la altura del agua en un aforador de filtraciones y sirena del embalse de Calanda)



(Fuente imagen: Heraldo de Aragón)



(Imágenes: De arriba a abajo. Alumnos del Curso sobre Hidráulica organizado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2014, alumnos de la Universidad Popular de Zaragoza en 2014 y técnicos de Nigeria en 2016)
El Consejo de Gobierno aprobó un Decreto en el que se reconocía la especial dedicación y entrega desinteresada de estos colectivos para lograr la protección de las personas, los cascos urbanos de las poblaciones y evitar, en la medida de lo posible, los daños ocasionados por el agua

El Consejo de Gobierno aprobó un Decreto en el que se reconocía la especial dedicación y entrega desinteresada de estos colectivos para lograr la protección de las personas, los cascos urbanos de las poblaciones y evitar, en la medida de lo posible, los daños ocasionados por el agua



(Imagen: El sinoptico presidiendo la sala de juntas)

